
¿Sabías que en México durante el primer semestre de 2025 se registraron más de 1 561 545 casos de infecciones urinarias? En promedio, eso equivale a unos 72 600 casos semanales, superando ya la totalidad de 2024.
En este artículo explicaremos cómo y por qué ocurren las infecciones urinarias, quiénes están en mayor riesgo, opciones de tratamiento actuales y medidas preventivas efectivas. Escrituras dirigidas a médicos, emprendedores en salud y público general con interés en el tema.
¿Cómo surgen las infecciones urinarias?
Las infecciones del tracto urinario (ITU) son causadas mayormente por Escherichia coli, responsable del 90 % de los casos, aunque también pueden intervenir Klebsiella, Proteus y Staphylococcus saprophyticus. Estas bacterias provienen del intestino o la vagina y ascienden por la uretra hasta la vejiga, provocando cistitis. En los casos más graves, pueden llegar a los riñones y desencadenar pielonefritis.
Factores como cálculos renales, diabetes, envejecimiento, y actividad sexual frecuente también incrementan la vulnerabilidad. Al haber población con más edad en México y mayor incidencia de diabetes tipo 2, la prevalencia sobe significativamente.
¿Quiénes están en mayor riesgo?
- Mujeres entre 20 y 60 años: su uretra más corta y cercana al ano facilita la migración bacteriana. En México, representan tres de cada cuatro diagnósticos.
- Personas mayores y diabéticas: resistencia inmunológica y vaciamiento incompleto de vejiga incrementan riesgo.
- Usuarios de sondas o catéteres urinarios: prolongar su uso favorece la colonización bacteriana y desarrollo de biofilm.
En 2024, el IMSS reportó que de los cerca de 2.7 millones de casos de IVU, el 60 % ocurrieron en mujeres; el 3‑5 % experimentó recurrencia frecuente.

Datos de impacto en México
Durante los primeros seis meses de 2025, México ya superó los casos totales registrados en todo 2024, con 1 561 545 casos registrados hasta el 23 de junio. Si la tendencia continúa, el año cerraría con cifras históricas, incluso duplicando niveles previos.
Esta situación genera un impacto directo en salud pública, ausentismo laboral, sobrecarga clínica y mayores costos en atención médica.
Síntomas frecuentes
- Ganas urgentes y frecuentes de orinar, a menudo en poca cantidad.
- Ardor o dolor al orinar.
- Orina turbia, con olor fuerte o color rojizo.
- Dolor o presión en pelvis o región suprapúbica.
- En casos de afectación renal: fiebre, dolor lumbar y malestar general.
Tratamientos actuales
- ITU no complicada: en mujeres, tratamiento corto con antibióticos como fosfomicina o nitrofurantoína. En hombres, curso más prolongado (7–14 días).
- ITU recurrente: profilaxis antibiótica (p. ej. trimetoprim-sulfametoxazol) por hasta seis meses; evaluación de medidas inmunitarias como vacunas mucosas inactivadas con E. coli (fenol-inactivadas) que han demostrado reducir recurrencias en mujeres jóvenes entre pubertad y menopausia.
Innovaciones como la methenamina ofrecen protección sin contribuir a resistencia bacteriana.
Además, tecnologías diagnósticas avanzadas como el sistema Sysmex PA‑100 AST permiten identificar bacterias en menos de 20 minutos y sensibilidad antibiótica en 45, agilizando tratamientos más precisos y reduciendo el uso innecesario de antibióticos.
Prevención respaldada
- Hidratación constante: entre 6 y 8 vasos diarios; evidencia muestra que beber más agua reduce el riesgo hasta en 50 %.
- Vaciamiento frecuente: evitar retener la orina y vaciar completamente la vejiga.
- Higiene genital adecuada: limpiarse de adelante hacia atrás, evitar productos químicos perfumados e irritantes.
- Micción después del coito: clave en mujeres para disminuir riesgo.
- Ropa cómoda y algodón: ropa interior sintética y apretada eleva riesgo; evitar espermicidas o productos que alteren el pH.
- Estrógeno vaginal en menopausia: mejora flora local y reduce recurrencia con riesgo relativo de 0.25–0.42.
En hospitales, es crucial minimizar uso de sondas urinarias, retirarlas lo antes posible, limpiar el meato y practicar higiene rigurosa al manipular equipos para evitar ITU asociadas a catéteres.
Las infecciones urinarias representan una carga creciente en México, con más de 1.5 millones de casos solo en seis meses de 2025. Afortunadamente, existe evidencia científica sólida respaldando medidas preventivas accesibles (como hidratación, higiene adecuada y estrategias inmunitarias) que pueden reducir su incidencia y recurrencia. Para médicos y emprendedores del sector salud, esta es una oportunidad para educar, innovar y ofrecer valor a pacientes que buscan soluciones reales.
Referencias: