Fibromas uterinos: de los síntomas a las soluciones menos invasivas

19 Ago 2025 / by Dana Morales in ginecologia, Medicina

Imagina descubrir que una de cada tres mujeres sufre silenciosamente de fibromas en el útero. Este artículo te guiará, de manera directa y amena, por las razones detrás de esta enfermedad tan común, sus implicaciones sanitarias y económicas, y las opciones terapéuticas emergentes.

Correo: dana.malips@gmail.com

¿Qué son los fibromas y qué tan comunes son?

Los fibromas uterinos, también llamados leiomiomas, son tumores benignos del músculo del útero. Aunque no son cáncer, pueden causar molestias notables. Se estima que entre el 70 % y el 80 % de las mujeres desarrollan fibromas antes de los 50 años; en Estados Unidos, las mujeres negras tienen más del 80 % de probabilidad, frente a alrededor del 70 % en mujeres blancas. A nivel mundial, esta prevalencia también es alta, con variaciones según estudios y edades. Muchas mujeres no presentan síntomas; se considera que entre el 25 y el 50 % de quienes tienen fibromas sí experimentan síntomas clínicos que afectan su vida diaria.

Factores de riesgo

Además de la edad se presentan con mayor frecuencia entre los 30 y 50 años existen varios factores que elevan el riesgo. El historial familiar duplica o triplica la probabilidad de padecerlos. La obesidad, el consumo elevado de carne roja, la hipertensión y el consumo de alcohol se asocian a un mayor riesgo; algunos sugieren que fumar podría tener un efecto inverso, aunque esto no se recomienda por sus efectos nocivos en general.

Existe también una evidencia clara de disparidades raciales: las mujeres afrodescendientes desarrollan fibromas más jóvenes, en mayor número y con síntomas más severos. En Inglaterra, un estudio reveló que el 28 % de las mujeres sufren problemas reproductivos serios, y las mujeres negras tienen un 69 % más probabilidad de tener fibromas que las blancas.

Impacto en la salud y economía

Aunque benignos, los fibromas pueden provocar sangrado abundante, dolor pélvico, anemia, problemas urinarios, infertilidad y deterioro de la calidad de vida. En EE.UU., el costo económico anual asociado a los fibromas oscila entre 5.900 millones y 34.400 millones de dólares, considerando gastos médicos e indirectos como pérdidas laborales; en 2022, esta cifra aumentó a 41.400 millones, incluyendo nuevos tratamientos como la resonancia guiada por ultrasonido (MRgFUS) y la infertilidad relacionada.

Opciones terapéuticas actuales

Medicamentos

Una opción reciente es el linzagolix (Yselty), un antagonista oral de GnRH aprobado en la Unión Europea y Reino Unido para tratar síntomas moderados a severos de fibromas.

Procedimientos mínimamente invasivos

Técnicas como la embolización de arterias uterinas (UAE) y la ablación por ultrasonido focalizado guiado por resonancia (HIFU-MRgFUS) están ganando terreno gracias a su efectividad y recuperación rápida. UAE es efectiva en cerca del 85 % de los casos. En foros de mujeres afectadas, usuarios reportaron reducciones de hasta el 50-60 % del tamaño en un año tras HIFU, con preservación de fertilidad.

Cirugía

  • Miomectomía: extracción de los fibromas, ideal para quienes desean conservar fertilidad; sin embargo, tiene tasa de recurrencia entre 15-30 % en 5 años.
  • Histerectomía: es el tratamiento definitivo, pero implica la pérdida del útero y potenciales efectos emocionales o de salud a largo plazo. Aún así, cerca del 60 % de mujeres optan por esta vía desde el inicio, pese a las alternativas.

Casos recientes y visibilidad pública

La actriz Lupita Nyong’o compartió públicamente su experiencia con fibromas: tras haber removido hasta 30 tumores, enfatizó que el tema sigue siendo ignorado y urgió mayor conciencia, investigación y accesibilidad. También se conoció un caso impactante de una mujer con una masa de 26 cm que fue confundida con un embarazo, lo que recalca la necesidad de diagnósticos adecuados.

Avances, inversión e inequidades

La investigación sobre fibromas sigue siendo insuficiente frente al impacto que generan. Una revisión académica reciente destaca la falta de estudios sobre mujeres latinas, asiáticas y otras minorías, lo que limita la calidad de los tratamientos personalizados. Paralelamente, el mercado de dispositivos ginecológicos está en auge: en 2024 se invirtieron más de 10.600 millones de dólares en femtech en EE.UU. y Europa, lo cual presagia innovación en tratamientos menos invasivos para condiciones como los fibromas.

Los fibromas uterinos son más comunes de lo que se piensa y pueden afectar gravemente la salud, productividad y calidad de vida de muchas mujeres. Afortunadamente, existen opciones menos invasivas, con mejores recuperaciones y alternativas farmacológicas emergentes. Es clave que médicos y emprendedores del sector salud estén actualizados y promuevan opciones completas. Fomentar la investigación, mejorar la equidad en atención médica y visibilizar el problema deben ser prioridades para avanzar hacia cuidados más personalizados y efectivos.

Referencias: