Más que mascotas: la crisis del abandono de perros en México

Más que mascotas: la crisis del abandono de perros en México

Este artículo explora la dura realidad de los perros que más suelen ser abandonados en México. A través de mitos, prejuicios y estigmas, muchas razas han cargado con etiquetas que afectan su destino. La información que encontrarás aquí puede cambiar tu manera de ver a estos animales y, quizá, motivarte a ofrecerles un nuevo hogar.

Correo: dana.malips@gmail.com

Perros más abandonados en México: mitos y realidades

México enfrenta una alarmante crisis de abandono animal. Hay aproximadamente 29.7 millones de perros y gatos viviendo en las calles, lo que coloca al país como líder en América Latina en esta problemática. Además, cada año se abandonan cerca de 500 000 animales, lo cual alimenta una crisis persistente.

Aunque no hay cifras oficiales sobre razas específicas, se reconoce que razas consideradas “de moda” o exóticas tienden a ser abandonadas cuando crecen o su comportamiento desafía expectativas irreales.

¿Por qué son abandonados?
1. Falta de compromiso y desconocimiento

Muchos adquieren mascotas sin evaluar el costo emocional, económico y de tiempo que implica su cuidado a largo plazo.

2. Camadas no deseadas

Cuando los cachorros crecen, dejan de ser “tiernos” o útiles y son abandonados. Esta situación es especialmente recurrente tras festividades típicas como Navidad o Día de Reyes.

3. Condiciones de vivienda y recursos limitados

Falta de espacio o presupuesto impacta directamente en la decisión de abandonar una mascota.

4. Problemas de comportamiento

Actitudes naturales como ansiedad o travesuras pueden derivar en abandono cuando quienes adoptan no están preparados.

5. Mitos culturales e ignorancia

Un caso emblemático ocurre tras las peregrinaciones a la Basílica de Guadalupe, donde perros los llamados “perros peregrinos” quedan varados por mitos falsos o falta de empatía.

Impacto del abandono
  • Salud pública y ambiental: Animales abandonados son potenciales transmisores de enfermedades como rabia, sarna o pulgas. También generan suciedad y afectan la biodiversidad urbana.
  • Saturación de refugios y sacrificios: En la CDMX, muchos perros que ingresan a refugios son sacrificados (hasta 9 de cada 10 en algunos casos).
Soluciones que funcionan
– Esterilización: una solución efectiva

Organizaciones como la Fundación Antonio Haghenbeck han realizado más de 600 000 esterilizaciones gratuitas, pero aún solo el 55% de los perros y 45% de los gatos están esterilizados. Esto es clave para prevenir camadas no deseadas y mejorar la calidad de vida de las mascotas.

– Educación y adopción responsable

La UNAM impulsa un programa que fomente que antes de adoptar, las personas evalúen si pueden asumir el compromiso, cuidando aspectos como espacio, tiempo y hábitos del animal.

– Apoyo a refugios y adopciones como política

PetCo ha promovido más de 100 000 adopciones trabajando con más de 60 centros a lo largo del país.

– Instrumentos novedosos: el RUAC

En la CDMX, el Registro Único de Animales de Compañía (RUAC) funciona como una “CURP para mascotas”, mejorando rastreo y protección animal.

¿Qué puedes hacer?
ActitudAcción concreta
Médico / ProfesionalImpulsa campañas de esterilización comunitarias; apoya ONGs.
EmprendedorCrea iniciativas que vinculen tu negocio con refugios o adopciones.
CiudadanoConsidera la adopción responsable. Educa a tu entorno y desmitifica prejuicios.
Público generalDifunde datos como los presentados aquí, participa en voluntariados o campañas de sensibilización.

El abandono no distingue edad, raza o condición. Lo que sí se puede cambiar es la actitud. Adoptar, esterilizar, informar y apoyar a refugios son acciones al alcance de todos. Juntos, podemos romper el ciclo del abandono y construir una cultura de cuidado y respeto.

Referencias: