El impacto de las mamas densas en la salud mamaria

El impacto de las mamas densas en la salud mamaria

En este artículo explicaremos sobre el significado de tener tejido mamario denso, este hace referencia a una característica común muchas veces poco entendida por pacientes. Por ello, analizaremos cómo se define la densidad mamaria, su relevancia clínica, cuáles son sus implicaciones para la detección del cáncer y acciones a tomar al detectar este tipo de tejido. 

Correo: dana.malips@gmail.com

Definición anatómica y radiológica

El término “Tejido mamario denso” hace referencia a una proporción elevada de tejido fibroglandular,( es decir, compuesto por tejido fibroso y tejido glandular) en relación con el tejido adiposo (graso) de la mama. en una mamografía el tejido graso aparece más oscuro (radiolúcido), mientras que el tejido fibroglandular aparece más claro (radiopaco).

Los sistemas de clasificación de densidad mamaria, como el BI-RADS (Breast Imaging- Reporting and Data System) de la American College of Radiology dividen la densidad en cuatro categorías:

A: Casi todo graso

B: Algunas áreas de densidad dimensionadas 

C: Heterogéneamente denso

D: Extremadamente denso 

Nota: se consideran “mamas densas”cuando el informe mamográfico indica categoría C o D

¿Qué tan común es la densidad mamaria elevada?

Se estima entre un 25% y 40% de mujeres que se someten a una mamografía presentan alguna categoría C o D de densidad mamaria utilizando la clasificación BI-RADS.

En estudios recientes se observó que por lo menos el 10% de las mujeres presentan mamas “extremadamente densas” lo cual adquiere mayor relevancia clínica. 

Asimismo, existen algunos otros factores que se han asociado a una densidad mamaria mayor:

  • Edad: las mujeres más jóvenes suelen tener más tejido fibroglandular. 
  • Índice de masa corporal (IMC) bajo: menos grasa corporal favorece una mayor proporción de tejido denso. 
  • Terapia hormonal para la menopausia:  con el paso de los años y después de la menopausia, la densidad suele disminuir.

Existen dos razones por las cuáles la densidad mamaria es de relevancia:

Dificultad de detección (efecto “máscara”): En una mamografía, tanto el tejido fibroglandular denso, como los posibles tumores aparecen blancos, lo que puede ocultar la presencia de una lesión. Esto reduce la sensibilidad del examen en mujeres con mama densa. 

Aumento del riesgo de cáncer: La densidad mamaria elevada es un factor de riesgo independiente para el cáncer de mama. Un metanálisis reciente muestra que las mujeres con categoría D (extremadamente densas) tienen aproximadamente 2,11 veces (IC 95 %: 1,84-2,42) mayor riesgo de cáncer en comparación con mujeres con categoría B (dispersas áreas densas) cuando se utilizan métodos actuales de mamografía digital. 

¿Qué debe hacer una mujer si tiene tejido mamario denso?

Si la mamografía reporta densidad elevada, es importante considerar los siguientes pasos:

  • Pregunta a tu médico el informe de mamografía y si pertenece a la categoría C o D según BI-RADS. 
  • Revisar antecedentes personales y familiares, genéticos, estilo de vida y densidad misma. 
  • Frecuencia de la mamografía: puede que la recomendación sea anual en lugar de bienal, en función del riesgo. 
  • Opciones de estudio suplementarios: Como ecografías, tomosíntesis, resonancia magnética u otras modalidades, siempre valorando costos, beneficios y posibles falsos positivos. 
  • Vida saludable: Adoptar hábitos de vida saludable como mantener un peso adecuado, realizar ejercicio regularmente, limitar el consumo de alcohol, y mantenerse informada de forma constante sobre cambios en la mama (la autoexploración es importante). 

Es importante recalcar que el tener tejido mamario denso no es una sentencia de cáncer, pero sí es un factor que merece atención, tanto por su efecto en la sensibilidad de la mamografía como por el ligero aumento del riesgo asociado. La clave está en la información clara, en el diálogo médico-paciente y en la estrategia preventiva personalizada. Con una estrategia adecuada, se puede minimizar el impacto del tejido denso y optimizar la detección temprana.

Referencias