Salud y Prevención: Medidas de Primeros Auxilios que Salvan Vidas

Salud y Prevención: Medidas de Primeros Auxilios que Salvan Vidas
31 Oct 2025 / by Dana Morales in Medicina, medico general, Salud

En el ámbito de la salud, los primeros auxilios constituyen una acción esencial que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Según la American Heart Association (AHA) y la American Red Cross, los primeros auxilios deben apuntar a preservar la vida, aliviar el sufrimiento, prevenir daños adicionales y promover la recuperación. 

1. Evaluación inicial: El paso que marca la pauta

Lo primero es valorar la escena y al paciente. La normativa indica que se debe reconocer y priorizar la intervención inmediata, además de solicitar ayuda profesional si es necesario.
Una buena práctica es seguir el esquema “ABCs” (vía aérea – Airway, respiración – Breathing, circulación – Circulation) cuando haya riesgo vital. 


Este enfoque ayuda a mantener un orden mental y a actuar con mayor eficacia en momentos de crisis.

2. Control de hemorragias y heridas traumáticas

El manejo adecuado de heridas y sangrados es una de las intervenciones más relevantes en primeros auxilios. De acuerdo con la revisión de la International Liaison Committee on Resuscitation (ILCOR), el uso de presión directa, torniquetes o vendajes hemostáticos puede salvar vidas ante hemorragias graves.
En el caso de quemaduras, por ejemplo, se recomienda enfriar la zona con agua durante hasta 20 minutos, según las guías internacionales.
Estas intervenciones deben realizarse siempre con la seguridad del auxiliar en mente y con conocimiento de los límites de actuación.

3. Manejo de vía aérea y soporte vital básico

El restablecimiento de la vía aérea y la circulación son pilares del soporte vital inicial. Las directrices actuales establecen que cualquiera puede iniciar primeros auxilios, incluso sin formación médica formal. 


Así, por ejemplo, actuación rápida como la posición de recuperación, aplicar compresiones torácicas o pedir un desfibrilador pueden marcar la diferencia.
Esto refuerza la idea de que los primeros auxilios son, en efecto, responsabilidad de todos.

4. Prevención de complicaciones y llamada a servicios de emergencia

Un aspecto esencial que no se debe pasar por alto es el reconocer cuándo se debe buscar ayuda profesional. Las guías establecen que tan pronto como exista duda sobre la gravedad, se debe activar el sistema de emergencia.
Además, la formación periódica en primeros auxilios mejora notablemente la capacidad de respuesta. Un estudio mostró mejoras significativas en conocimiento y habilidades tras una intervención educativa dirigida a población no médica.
Este enfoque preventivo también fortalece el entorno de salud colectivo.

5. Aspecto psicológico y soporte emocional

Los primeros auxilios no se limitan sólo al cuerpo; el componente emocional es igualmente relevante. Según un artículo en PMC, la dimensión psicológica en la primera intervención se ha reconocido como importante en el “circuito de la supervivencia”.
Asimismo, la World Health Organization (OMS) ofrece una guía de “first aid psicológico” para orientar la ayuda práctica y humana a personas en crisis.
Este planteamiento integral contribuye a humanizar la atención en momentos clave.

Los primeros auxilios representan una capacidad crítica en el cuidado de la salud comunitaria. A través de una evaluación rápida, control de situaciones traumáticas, soporte vital básico, conocimiento de cuándo solicitar ayuda profesional y reconocimiento del componente emocional, cualquier persona puede contribuir significativamente.
La formación formal y la actualización periódica son fundamentales para mantener la eficacia en la intervención.

Referencias