Cáncer colorrectal en jóvenes: una realidad creciente en México

Cáncer colorrectal en jóvenes: una realidad creciente en México

El cáncer colorrectal, que afecta al colon y al recto, ha sido tradicionalmente asociado con personas mayores. Sin embargo, en los últimos años, ha habido un incremento preocupante de casos en la población joven de México. Este fenómeno plantea interrogantes sobre las causas y destaca la importancia de la prevención y detección temprana.

Correo: dana.malips@gmail.com

El cáncer colorrectal se origina en el intestino grueso, que incluye el colon y el recto. Suele comenzar con la formación de pólipos en la mucosa intestinal, que pueden volverse malignos con el tiempo. Aunque inicialmente estos pólipos son benignos, su transformación en cáncer puede prevenirse si se detectan y eliminan a tiempo.

Estadísticas en México

En México, el cáncer colorrectal es la primera causa de mortalidad por neoplasias malignas. Según datos de la Secretaría de Salud, en 2022 se registraron 16,082 casos nuevos y 8,283 defunciones relacionadas con esta enfermedad. 

Tradicionalmente, este tipo de cáncer afecta a personas mayores de 50 años. Sin embargo, estudios recientes indican un incremento en la incidencia entre jóvenes menores de 50 años. En el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), aproximadamente uno de cada cinco pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal es menor de 50 años. 

Síntomas iniciales

Los síntomas del cáncer colorrectal pueden ser sutiles al principio, lo que dificulta su detección temprana. Algunos de los signos de alerta incluyen:

  • Cambios en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento persistentes.
  • Sangrado rectal o presencia de sangre en las heces.
  • Dolor abdominal recurrente o sensación de evacuación incompleta.
  • Pérdida de peso inexplicada y fatiga constante.

Es fundamental no ignorar estos síntomas y consultar a un profesional de la salud para una evaluación adecuada.

Factores de riesgo

Diversos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal, entre ellos:

  • Dieta inadecuada: alto consumo de carnes rojas y procesadas, y baja ingesta de fibra.
  • Sedentarismo: falta de actividad física regular.
  • Obesidad: exceso de peso corporal.
  • Consumo de tabaco y alcohol: hábitos que incrementan el riesgo de diversas enfermedades, incluido el cáncer.

Además, antecedentes familiares de cáncer colorrectal o de pólipos adenomatosos pueden aumentar el riesgo, especialmente si el familiar fue diagnosticado antes de los 60 años.

Prevención y detección temprana

Adoptar hábitos saludables es clave para reducir el riesgo de cáncer colorrectal:

  • Alimentación balanceada: incrementar el consumo de frutas, verduras y granos integrales ricos en fibra.
  • Actividad física regular: realizar ejercicio moderado al menos 150 minutos por semana.
  • Evitar sustancias nocivas: reducir o eliminar el consumo de tabaco y alcohol.

La detección temprana es esencial. Se recomienda que las personas mayores de 45 años se realicen pruebas de detección, como la prueba inmunoquímica fecal, que busca sangre oculta en las heces. Si el resultado es positivo, se sugiere una colonoscopia para identificar y remover pólipos antes de que se conviertan en cáncer. 

El tratamiento del cáncer colorrectal depende de la etapa en que se diagnostique:

  • Etapa temprana: la cirugía para remover el tumor puede ser suficiente, con una tasa de supervivencia de hasta el 90%.
  • Etapas intermedias: se combinan cirugía, quimioterapia y, en algunos casos, radioterapia, con una supervivencia que varía entre el 40% y el 70%.
  • Etapas avanzadas: cuando hay metástasis, la supervivencia disminuye al 20%, y el tratamiento se enfoca en controlar la enfermedad y mejorar la calidad de vida. 

El aumento de casos de cáncer colorrectal en la población joven mexicana es una realidad que no puede ignorarse. La adopción de hábitos saludables, la atención a los síntomas iniciales y la participación en programas de detección temprana son fundamentales para combatir esta tendencia y mejorar la calidad de vida de la población.

Fuentes: 

Gobierno de México

Incremento de Cancer Colorectal en jóvenes

Síntomas de Cáncer de colon

Tags: