
¿Podría una cepa de gripe aviar saltar del campo a tu consulta o tu negocio sin que lo notes? En este artículo, descubrirás los más recientes brotes de influenza en México —tanto los estacionales como el alarmante caso de gripe aviar H5N1— con un estilo claro y ameno, ideal para profesionales de la salud, emprendedores del sector y el público interesado.
México acaba de vivir un episodio inédito y delicado: en abril de 2025, se confirmó el primer caso humano de influenza aviar A(H5N1) en el país, una niña de tres años originaria de Durango, diagnosticada por RT-PCR en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) y clasificada como clado 2.3.4.4b, genotipo D1.1, el mismo relacionado con casos graves en EE. UU. y Canadá.
Los síntomas comenzaron el 7 de marzo, fue hospitalizada por falla respiratoria y lamentablemente falleció el 8 de abril debido a complicaciones multiorgánicas. Se rastrearon más de 90 contactos familiares, profesionales de salud, personal de guardería, y ninguno resultó positivo, lo que apunta a un bajo riesgo de transmisión entre humanos.
Este caso se suma a varias alertas de influenza aviar en aves desde 2022, incluyendo brotes en Durango un buitre en zoológico, gansos en zonas de agua y otros así como otros estados como Jalisco, Sonora y Estado de México.

En contraparte, la gripe estacional sigue siendo un tema visible cada invierno. En la temporada 2023–2024, la Ciudad de México reportó miles de casos confirmados, y en general el país acumuló más de 12 000 casos positivos. Para la temporada 2024–2025, hasta la semana 50 ya se habían reportado 1 050 casos confirmados. Esta enfermedad no solo es más frecuente, sino que también causa hospitalizaciones y muertes anuales.
Para enfrentarla, la vacunación anual contra la influenza estacional es clave: según Mayo Clinic, reduce el riesgo de contagio, hospitalización y mortalidad, y las vacunas de la temporada 2024–2025 cubren los tres virus más esperados.
Recomendaciones según el público:
- Doctores y profesionales de salud: Activen protocolos para detectar posibles casos de influenza aviar, incluyan pruebas en pacientes con síntomas atípicos, mantengan antivirales como oseltamivir listos, y refuercen la vigilancia clínica y epidemiológica.
- Emprendedores del sector salud o agropecuario: Apliquen medidas de bioseguridad si trabajan con aves o entornos animales, capaciten al personal y establezcan canales claros con autoridades sanitarias.
- Público general: Aunque el riesgo actual es bajo, conviene seguir buenas prácticas: lavado constante de manos, cargar mascarilla si hay síntomas, evitar animales enfermos y vacunarse cada año contra la gripe estacional.
El caso humano de H5N1 en México es aislado pero alarmante. Mientras tanto, la gripe estacional sigue siendo una preocupación recurrente. Estar bien informado, vacunarse y aplicar medidas preventivas básicas son acciones sencillas con gran impacto.
Referencias: