
¿Sabías que un simple lunar puede esconder algo más serio? Este artículo te explica qué es el melanoma, cómo surge, cómo detectarlo a tiempo y qué tratamientos existen todo en lenguaje claro, respaldado por ciencia actual y pensado tanto para profesionales de la salud como para emprendedores y público en general.
Correo: dana.malisp@gmail.com
¿Qué es un melanoma?
El melanoma es un tipo de cáncer que se origina en los melanocitos, las células que dan color a la piel. Aunque representa solo una fracción de los cánceres cutáneos, es responsable de la mayoría de las muertes relacionadas con cáncer de piel.
¿De dónde surge?
Este cáncer surge cuando los melanocitos sufren transformaciones malignas. Pueden aparecer sobre lunares existentes o en piel aparentemente sana. La radiación ultravioleta, especialmente la del sol o camas de bronceado, es uno de los principales factores de riesgo.
¿Cómo identificarlo?
Para detectarlo pronto, se utiliza la regla ABCDE:
- A – Asimetría
- B – Bordes irregulares
- C – Color variable
- D – Diámetro mayor a 6 mm
- E – Evolución (cambios en el tiempo)
Además, la estrategia del “patito feo” (‘Ugly Duckling’) reconoce lunares que se ven distintos a los demás en tu piel.
En personas con piel oscura, el melanoma puede aparecer en zonas menos expuestas al sol (como palmas, plantas o uñas). Estas formas, como el melanoma acral lentiginoso (ALM), suelen diagnosticarse más tarde y tienen peor pronóstico.

¿Cómo tratarlo?
- Cirugía: Es el tratamiento inicial más común y eficaz si se detecta temprano.
- Terapias sistémicas: En etapas avanzadas, se pueden utilizar:
- Terapia dirigida (por ejemplo, inhibidores de BRAF/MEK como vemurafenib o combinaciones): son eficaces especialmente en melanomas con mutación BRAF.
- Inmunoterapia: Medicamentos como inhibidores de PD-1, CTLA-4 o LAG-3 han mejorado significativamente las tasas de supervivencia, incluso en casos metastásicos.
- Vacunas y terapias emergentes: Reciente fase 2 con vacuna de ARNm (Moderna) más pembrolizumab logró reducir el riesgo de recaída o muerte en 49% y propagación en 62%.
- Terapias oncolíticas: Como T-VEC (Imlygic), un virus modificado que destruye células tumorales.
- Nuevas estrategias celulares: Lifileucel (Amtagvi), una inmunoterapia celular adoptiva, fue aprobada en EE.UU. en 2024.
¿Por qué la detección temprana es crucial?
La supervivencia a cinco años es del 93–94 % en etapas iniciales, pero cae drásticamente si hay metástasis distantes (hasta el 31 % o incluso menos).
Además, aunque la incidencia del melanoma está creciendo, especialmente en personas con piel clara, la mortalidad ha empezado a disminuir gracias a la detección temprana y los avances terapéuticos.
El melanoma puede ser silencioso y agresivo. Detectarlo a tiempo con la regla ABCDE, el «patito feo» o revisiones dermatológicas periódicas aumenta enormemente las probabilidades de un tratamiento exitoso. La cirugía sigue siendo clave, pero las nuevas terapias dirigidas, inmunológicas y vacunas están transformando el panorama. Como médicos, emprendedores y público en general, fomentar la prevención, la detección precoz y el conocimiento puede salvar vidas.