
Este artículo en particular, lo hemos creado para crear una reflexión en torno al Día Mundial de la Lucha contra la Depresión. Su objetivo es brindales información clara y confiable sobre esta condición que afecta a millones de personas en el mundo. Ya seas médico, emprendedor en el sector salud o un lector interesado en el bienestar mental, incluímos datos, señales de alerta y maneras de brindar apoyo.
Correo: dana.malips@gmail.com
Cada 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, una fecha que busca visibilizar este trastorno y recordar que la salud mental es tan importante como la física. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión afecta a más de 280 millones de personas en el mundo y se ha convertido en una de las principales causas de discapacidad a nivel global (OMS, 2023).
La depresión no es simplemente “estar triste”, sino un trastorno que interfiere con la vida diaria, el trabajo, las relaciones y el bienestar general. Comprenderla y actuar a tiempo puede marcar la diferencia.
Tipos de depresión más comunes
La depresión se manifiesta de distintas maneras, y reconocerlas ayuda a orientar un diagnóstico temprano:
- Depresión mayor: Episodios de tristeza profunda, pérdida de interés y cambios en el sueño y apetito.
- Distimia (trastorno depresivo persistente): Síntomas menos intensos, pero que se mantienen por al menos dos años.
- Trastorno afectivo estacional: Aparece en determinadas épocas del año, generalmente en invierno.
- Depresión posparto: Afecta a mujeres después del parto, con sentimientos intensos de tristeza, ansiedad y agotamiento.
Identificar el tipo de depresión es clave para establecer un tratamiento adecuado.
Algunos signos que pueden alertar sobre una posible depresión son:
- Tristeza o irritabilidad constante.
- Pérdida de interés en actividades cotidianas.
- Cambios en hábitos de sueño y alimentación.
- Dificultad para concentrarse.
- Pensamientos de inutilidad o culpa.
Es importante subrayar que la depresión no siempre es evidente y puede disfrazarse detrás de conductas aparentemente normales.
Formas de apoyar a quienes la padecen
El acompañamiento es fundamental. Estas son algunas formas de brindar apoyo:
- Escuchar sin juzgar.
- Motivar a buscar ayuda profesional.
- Recordar que la depresión no es debilidad, sino una condición de salud.
- Evitar frases como “anímate” o “todo está en tu mente”, que minimizan el problema.
- Acompañar en procesos de tratamiento y seguimiento médico.
El soporte social y familiar puede ser tan importante como la atención psicológica o psiquiátrica.
La importancia de atender la depresión
La depresión no tratada puede aumentar el riesgo de enfermedades físicas, deteriorar la calidad de vida y, en casos extremos, llevar al suicidio. Por ello, es necesario hablar abiertamente del tema, fomentar la prevención y garantizar acceso a servicios de salud mental.
Promover espacios de bienestar, tanto en consultorios, empresas o comunidades, es un paso que contribuye a reducir el estigma y mejorar la calidad de vida de las personas.