
La atención médica a personas transgénero es un ámbito que requiere sensibilidad, conocimiento y respeto. Los profesionales de la salud desempeñan un papel crucial en el bienestar de estas personas, ofreciendo cuidados que afirman su identidad de género y promueven su salud integral.
Correo: dana.malips@gmail.com
Comprendiendo la identidad de género
La identidad de género se refiere a la percepción interna que una persona tiene de su propio género, que puede o no coincidir con el sexo asignado al nacer. Es esencial que los profesionales de la salud reconozcan y validen esta identidad, creando un entorno seguro y libre de juicios para sus pacientes.
Evaluación integral del paciente transgénero
Antes de considerar cualquier intervención médica, es fundamental realizar una evaluación completa que incluya:
- Salud mental: Identificar condiciones como depresión o ansiedad, que son más prevalentes en personas transgénero debido al estrés de minorías y la discriminación. Contar con psicólogos o psiquiatras especializados en diversidad de género es esencial para este proceso.
- Salud física: Evaluar el estado general de salud para determinar la idoneidad de posibles tratamientos hormonales o quirúrgicos. Endocrinólogos con experiencia en terapias hormonales para personas transgénero son los profesionales indicados para este aspecto.
- Apoyo social: Comprender el entorno social y familiar del paciente, ya que el apoyo puede influir significativamente en los resultados de salud.
Opciones de tratamiento y especialistas involucrados
Las intervenciones médicas para personas transgénero pueden incluir:
- Terapia hormonal: Administración de hormonas para desarrollar características físicas acordes con la identidad de género. Es crucial informar al paciente sobre los efectos, riesgos y beneficios. Los endocrinólogos son los especialistas encargados de supervisar este tratamiento.
- Cirugías de afirmación de género: Procedimientos quirúrgicos que modifican características físicas para alinearlas con la identidad de género. Estas cirugías deben realizarse en centros especializados y por profesionales con experiencia en el área. Dependiendo del tipo de cirugía, pueden intervenir:
- Cirujanos plásticos: Encargados de procedimientos como mastectomías o feminización facial.
- Urólogos: Especializados en cirugías genitales, como vaginoplastias o faloplastias. Por ejemplo, el Dr. Marko Gjuranovic Sardy, urólogo de Clínica Alemana Osorno, es uno de los especialistas que realiza cirugías de readecuación genital para personas transgénero.
- Ginecólogos: Proporcionan atención ginecológica a hombres transgénero, especialmente aquellos que no se han sometido a una cirugía para reasignación de sexo.

Creando un entorno inclusivo
Para brindar una atención de calidad, los profesionales de la salud deben:
- Formarse continuamente: Actualizarse en las mejores prácticas y protocolos de atención a personas transgénero.
- Utilizar lenguaje inclusivo: Respetar nombres y pronombres elegidos por el paciente.
- Garantizar la confidencialidad: Proteger la privacidad del paciente en todos los aspectos de su atención.
La atención a personas transgénero es una responsabilidad que implica más que conocimientos técnicos; requiere empatía, respeto y un compromiso genuino con la dignidad humana. Al adoptar estas prácticas y colaborar con especialistas adecuados, los profesionales de la salud no solo mejoran la calidad de vida de sus pacientes, sino que también contribuyen a una sociedad más inclusiva y equitativa.