La importancia de los refuerzos: inmunidad que no se detiene

La importancia de los refuerzos: inmunidad que no se detiene
09 Oct 2025 / by Dana Morales in Medicina, Salud, Temporada

En el contexto actual, las enfermedades respiratorias representan una de las causas más frecuentes de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Aunque la vacunación primaria ha sido un pilar fundamental en la prevención de estas enfermedades, la inmunidad que confieren puede disminuir con el tiempo. Los refuerzos vacunales constituyen una estrategia clave para restaurar la protección inmunológica y adaptarse a cambios en los virus circulantes.

Este artículo explora por qué son importantes los refuerzos, qué evidencia científica los respalda y cómo se aplican en el contexto mexicano.

Correo: dana.malips@gmail.com

¿Qué es un refuerzo y por qué es necesario?

Un refuerzo o dosis de refuerzo es una administración adicional de vacuna después de la serie primaria, con el objetivo de elevar la inmunidad que ha disminuido con el tiempo.

Con el paso de los meses o años, los niveles de anticuerpos pueden declinar, lo que reduce la capacidad de respuesta frente al agente infeccioso.

En virus respiratorios como la influenza o SARS-CoV-2, los agentes circulantes cambian (mutaciones o nuevas cepas), por lo que un refuerzo puede “actualizar” la protección.

Un refuerzo también “reactiva” células de memoria inmunológica, reforzando la defensa frente a formas severas de la enfermedad (hospitalización, muerte).

Evidencia científica del beneficio de los refuerzos

Influenza y COVID-19

Estudios reales muestran que los refuerzos bivalentes de COVID-19 reducen sustancialmente hospitalizaciones y muertes en adultos mayores. 

La vacunación anual contra la influenza es una práctica establecida, reformulando la vacuna según las cepas previstas. Los refuerzos són esenciales para mantener la pertinencia de protección. 

Nuevos desarrollos: VSR (virus respiratorio sincitial)

Recientemente, se comenzaron a licenciar vacunas contra el VSR en adultos, con resultados clínicos prometedores para reducir hospitalizaciones. 

Un estudio reciente sugiere que los “boosters nasales” podrían inducir inmunidad local fuerte en la mucosa respiratoria (sitio de entrada de muchos virus), mejorando la protección. 

Refuerzos frente a la inmunidad menguante

Una revisión señala que la eficacia de las vacunas primarias puede disminuir con el tiempo, sobre todo frente a infecciones sintomáticas, y que los refuerzos compensan esa caída. 

Estudios basados en grandes cohortes han evaluado la efectividad de vacunas frente a resultados asociados al VSR, mostrando que las vacunaciones repetidas contribuyen a menor incidencia de hospitalización. 

Importancia desde la salud pública en México

Reducción de carga sanitaria

Los refuerzos pueden reducir la presión sobre sistemas de salud al disminuir casos graves y estancias hospitalarias. Esto es vital en temporadas de alta circulación de virus respiratorios, como en invierno.

Prevención de brotes y transmisión

Mantener altos niveles de inmunidad colectiva evita que grupos vulnerables (ancianos, inmunodeprimidos) sufran consecuencias graves.

En México: campañas y normativa

En la Ciudad de México, la campaña de vacunación invernal 2024-2025 incluye refuerzos de influenza y COVID-19 sin contraindicación para aplicarse simultáneamente. 

En el ámbito nacional, el gobierno ha iniciado refuerzos de COVID-19 para el personal de salud, una medida oficial. 

También se enfatiza la importancia de mantener al día el esquema de vacunación, por ejemplo del refuerzo de la vacuna Tdpa (tétanos, difteria, tos ferina) en embarazadas. 

Las autoridades mexicanas utilizan herramientas de vacunación para prevenir y controlar enfermedades respiratorias, resaltando su impacto para disminuir muertes.

En el contexto de la tos ferina, un resurgimiento reciente en México subraya la necesidad de fortalecer coberturas vacunales completas y refuerzos según normativa. 

Retos y consideraciones
  1. Aceptación social y desinformación
    Las campañas antivacunas o la falta de comunicación clara sobre la necesidad del refuerzo pueden reducir la cobertura.
  2. Logística y suministro
    La producción, distribución y administración frecuente exige recursos y coordinación estatal.
  3. Evidencia limitada para algunas vacunas nuevas
    En algunos casos, aún no hay amplios estudios a largo plazo para definir el intervalo ideal entre refuerzos (especialmente para VSR). 
  4. Equidad en acceso
    Garantizar que poblaciones rurales, marginadas o vulnerables tengan acceso al refuerzo es un desafío esencial en México.

Los refuerzos de vacunas contra enfermedades respiratorias cumplen un rol esencial en mantener y restaurar la protección inmunológica con el paso del tiempo y frente a nuevas variantes. No sólo benefician al individuo, sino que reducen la carga sobre los sistemas de salud y mitigan brotes. En México, las políticas oficiales ya hacen uso de esta estrategia, aunque persisten retos logísticos, educativos y de equidad.

Para un blog con un público médico o interesado en salud, este tema merece especial atención, pues conecta ciencia, política sanitaria y comunicación en salud.

Referencias